
Por: Claudia Alejandra Medina Uribe
La metamorfosis se refiere a la transformación, al cambio, a la transición. Nosotros, la especie humana, somos de algún modo inmutables, nuestros cambios físicos son graduales y nuestro modo de vida de cierta manera predecible. Sin embrago, vivimos en un mundo donde todo es variación, es movimiento, es metamorfosis, y a pesar de estar rodeados de organismos que se transforman todo el tiempo, no somos la especie mas abierta al cambio.
No hay un ejemplo de transformación más bello y dramático que el que sufren los insectos holometábolos; esa transformación biológica que lleva del huevo al gusano, del gusano a la pupa, y de la pupa a un organismo adulto completamente diferente al del estado inmaduro. El ejemplo más clásico de metamorfosis completa en insectos, nos lo ejemplifica la mariposa; tanto para entomólogos, como para otro tipo de publico, saber que una larva, una oruga, se transforma en una bella mariposa, es un acto de por si sorprendente y de cierta manera mágico.
El concepto de metamorfosis ha sido ampliamente usado en la historia y la literatura; desde la transformación del mundo en el poema romano de Ovidio, pasando por el relato de Franz Kafka, donde Gregorio Samsa amanece transformado en un insecto, hasta la pintura surrealista de Salvador Dalí, inspirada en el mito griego; la metamorfosis de Narciso. En estas y muchas otras obras de arte y de literatura, se encuentran elementos como huevos, ninfas, larvas, escarabajos, libélulas. mariposas, que son iconos de la transformación y de la metamorfosis de los insectos.
Pero nadie logró plasmar la metamorfosis de los insectos, como lo hizo María Sibylla Merian, naturalista de origen alemán, quien documento prolíficamente el ciclo de vida de los insectos, principalmente mariposas. En una época donde aun se creía en la generación espontánea, esta mujer entomóloga, reconoció la metamorfosis, e hizo importantes contribuciones sobre el ciclo de vida de las mariposas. En ese tiempo estaba de moda las pinturas de plantas, flores y su fauna asociada, que se plasmaba en vajillas y cuadros, pero el aporte de María Sibylla fue más allá, sus observaciones y bellísimas ilustraciones quedaron plasmadas en dos obras que publico en alemán. En su momento sus libros se vendieron bien, pero el reconocimiento a su obra y sus aportes a la ciencia, solo vinieron mucho tiempo después.
Existen otros tipos de metamorfosis, algunos autores la denominan metamorfosis biológica, y se refiere a cambios en procesos bioquímicos, fisiológicos y de comportamiento. Se da por ejemplo en algunos virus, como los Paramixovirus, familia del virus de la gripe y otros. Las proteínas del exterior del virus sufren un cambio conformacional drástico al acercarse a la membrana celular, este cambio permite el anclaje de las membranas. También los virus inducen una metamorfosis al funcionamiento de la célula normal, estimulándola a que se replique como virus, lo que causa las enfermedades, sobra decir que la pandemia que estamos viviendo, es producto de esta transformación de las células inducida por el virus COVID-19.
Una metamorfosis muy interesante es la que sufren las langostas del género Schistocerca, una misma especie tiene dos fases; una solitaria y otra gregaria. Aunque estos ortópteros sufren un cambio de coloración, la transformación se da mayormente en un cambio fuerte de comportamiento; las langostas solitarias se vuelven sociales, gregarias y voraces, a raíz de cambios climáticos que generan sequia y escases de alimento.
Hay muchos ejemplos de metamorfosis también en plantas, las hojas que se transforman en sépalos, en coloridos pétalos que forman las flores, como lo describió bellamente Goethe en su libro; la metamorfosis de las plantas.
La naturaleza está llena de seres en transición, que cambian, mutan, se transforman, evolucionan y se vuelven tremendamente ganadores. Los insectos que sufren metamorfosis completa, han demostrado ser muy exitosos evolutivamente, con grupos altamente diversos como los lepidópteros, coleópteros e himenópteros, que son hasta diez veces más abundantes que otros grupos de insectos, y han colonizado todos los nichos de la tierra desde la época de los dinosaurios.
Estamos en una época desbordada de metamorfosis; climática, biológica, social, cultural. La ciudad, la sociedad, la población mundial, está sufriendo una metamorfosis a causa de la pandemia por el COVID-19. Podríamos considerar que la cuarentena y el confinamiento son los motores de una transformación, e imaginarnos en la crisálida de la mariposa; estamos quietos, confinados con nuestros anhelos y nuestros propios miedos… con la esperanza que de estas crisálidas salgan hombres trasformados, con alas listas a volar. Soñamos que se formen enjambres de hombres conscientes que contagien al mundo de optimismo y generosidad. Que se produzca una gran metamorfosis y que en la tierra todos quepamos desde el minúsculo microbio, hasta el más tímido y desapercibido insecto cuenten y sean importantes a los ojos de la humanidad.