REALIDAD AUMENTADA: LO INCONMENSURABLE DE UNA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA

Reserva Natural en Colombia

Por: Claudia A. Medina

Bióloga-entomóloga con estudios de maestría y doctorado de la Universidad de Pretoria, Sur África. Es investigadora en el programa Ciencias Básicas de la Biodiversidad del Instituto Alexander von Humboldt. Su principal línea de investigación han sido los escarabajos coprófagos; además le apasiona la gestión de información a partir del objeto de colección biológica, y la comunicación del conocimiento científico que disminuya la brecha entre ciencia y sociedad. 

Resumen

A pesar de ser el grupo de organismos más numeroso en la tierra, los insectos son poco conocidos e indiferentes al ser humano. Falta asomarse a la ventana que lleva al mundo de estos pequeños invertebrados, para descubrir que son fascinantes, armados de impresionantes estructuras, y reconocer su importancia en el mantenimiento del equilibrio ecológico del planeta. La colección entomológica del Instituto Alexander Von Humboldt, alberga una importante muestra de insectos indicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Aquí les contamos cómo estos especímenes hacen parte de la cadena básica de información que aporta a la gestión de la biodiversidad de Colombia.

Palabras Clave: Insectos, Colección entomológica, Espécimen, Instituto Humboldt. 

Entre las líneas, espacios, concavidades y sombras en la superficie del cuerpo de un insecto hay una realidad infinita y desconocida. ¿Qué tal si los insectos fueran de un tamaño mediano, como un conejo o un gato? Muy seguramente tendrían otro puesto en la escala de valor al ojo humano.

Los insectos son tan pequeños a nuestros ojos que, para apreciarlos bien, necesitamos un instrumento como una lupa o un estereoscopio. Poca gente ha tenido la oportunidad de ver un insecto aumentado, de admirar, por ejemplo, los élitros (alas endurecidas) de un escarabajo. Formas que se confunden con la más exquisita escultura en bronce, como se aprecia en los retratos del fotógrafo Levon Biss, quien publicó 8 000 fotografías en su libro “Microescultura; retratos de insectos” (1). Los insectos son pequeñas obras de arte y de diseño, que dominan el mundo por su abundancia. Con su estrategia “r” de reproducción, ponen muchos huevos, que, aunque no cuidan, si sobreviven generan muchos descendientes que llenan todos los ecosistemas de la tierra, y los convierte en seres muy prolíficos. Son además el grupo animal más diverso, pues se estima que el número de especies de insectos puede superar los 30 millones (2).

En la intricada vida de los insectos hay patrañas y embrollos entre héroes y villanos, al mejor estilo de una buena película de acción. Pero al contrario de su mala fama, los insectos son muy beneficiosos: esbeltas avispas parasitoides son responsables de la muerte de miles de moscas blancas, la peor plaga en cultivos de tomate y cítricos (3); diminutas moscas se apretujan para alcanzar el polen escondido de la flor del cacao y garantizan así su polinización (4); y cientos de escarabajos son responsables de transformar materia orgánica, y aprovechar los nutrientes de heces y cadáveres, cumpliendo con el trabajo tan necesario de limpieza y reciclaje (5).

Las colecciones entomológicas son uno de los mejores sitios para observar y estudiar los insectos. En las cajas de madera donde se preservan los individuos secos hay un despliegue de formas y variados colores. En los frasquitos con alcohol hay miles de sorpresas: un frasco de 25 mililitros puede contener hasta un millón de individuos de minúsculos colémbolos, insectos importantísimos en la dinámica de generación de nutrientes del suelo, y usados como indicadores de contaminación (6). Un gabinete entomológico puede contar con cientos de individuos de abejas, escarabajos, mariposas, moscas, cada uno con una historia de vida fascinante, y que cumple con un importante papel en la red de relaciones que mantiene la vida en el planeta.

Las colecciones biológicas del Instituto Alexander Von Humboldt, tienen al igual que el Museo del Oro su “Salón Dorado”: la Colección Entomológica, el cuarto que resguarda un tesoro inexplorado de Colombia. Hay mucha información, respuestas a innumerables preguntas, mucho arte y belleza escondida en las diminutas formas de miles de insectos, que aportan al ya conocido estatus de primeros en la biodiversidad biológica mundial.

Muchos individuos de este cuarto salen del anonimato cuando después de la revisión de un investigador taxónomo[1], este los bautiza con su nombre científico y les da estatus de especie nueva para la ciencia. Cerca de 300 especies han sido descritas como nuevas a partir de esta colección, y sus especímenes “Tipo”[2],  los testigos de la existencia de la especie (cerca de 1,200 ejemplares), están resguardados para el mundo científico en esta importante colección colombiana (7). Esta cifra es mínima, pues hay millones más de estas increíbles criaturas esperando ser revisadas por un investigador, por otro entomólogo taxónomo, ser observadas por algún ciudadano curioso o por algún artista en busca de inspiración.

El trabajo al interior de la colección es arduo, pues cada insecto necesita ser cuidado, al mismo tiempo que pasa por los diferentes pasos de curaduría. En el nivel cero, los insectos ingresan como muestra. En el nivel uno, los especímenes son preparados adecuadamente para garantizar su preservación. Luego, en el nivel dos, se les cataloga, asignándoles un código único que los identifica como ejemplar dentro de la colección.

En el nivel tres, se realiza la identificación taxonómica, para saber el nombre y la especie.

En el nivel cuatro, se toma toda esa información asociada al ejemplar y se sistematiza de manera digital, para luego, en el nivel cinco, poder publicar lo registros en una plataforma de datos[3], de manera que la información pueda ser compartida y esté disponible para toda la comunidad. Esta información asociada al espécimen de colección que incluye el nombre de la especie, la fecha, el sitio donde fue encontrado, la localidad con sus coordenadas geográficas, su hábitat, el método de captura, quién lo colecta, entre otros, es lo que llamamos un registro biológico (8).

Los registros se traducen en cifras y estadísticas que se usan para elaborar mapas, modelos, y son fundamentales en la construcción del conocimiento biológico de Colombia. Esta gestión de especímenes y datos contenidos en una colección entomológica se traduce en conocimiento que suma en el momento de elaboración de planes de manejo ambiental y planes de desarrollo, pues nos indica la vulnerabilidad de los ecosistemas, resalta la importancia de las especies en determinado lugar y provee información de cómo estas cambian en el tiempo. En este sentido, las colecciones entomológicas, no son solo importantes bibliotecas para estudiar la diversidad de insectos del país, sino que se articulan y son funcionales para los proyectos y necesidades del gobierno y de la sociedad, y hacen parte de la política pública nacional.

Dado que la diversidad de grupos de insectos es exorbitante y el número de entomólogos en el país es reducido, las colecciones aúnan esfuerzos para articularse y trabajar en red. De esta manera, se pueden optimizar los escasos recursos y se enfrenta el reto de realizar un inventario nacional de insectos, que dé a conocer la importancia del ejercicio de la entomología en Colombia. Las colecciones entomológicas se convierten entonces en un instrumento para combatir la indiferencia del ser humano ante estos seres minúsculos de tamaño, pero de una incalculable importancia para la sobrevivencia de las especies más grandes.

 Referencias

  1. Cromo 2017. ¿Plagas u obras de arte?  https://www.cromo.com.uy/plagas-u-obras-arte-n1130110
  • Gaston, K.J. 1991. The Magnitude of Global Insect Species Richness. Conservation Biology. 5(3): 283-296.
  1. López- Ávila, C., Cardona-Mejía, C., García González J., Rendón F. & P. Hernández. 2001. Reconocimiento e identificación de enemigos naturales de moscas blancas (Homoptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador. Revista Colombiana de Entomología. 27 (3-4): 137–141.
  1. Figueroa M.A. & de la Cruz J. 1984. Dinámica e incidencia de Forcipomia spp. (Diptera Ceratopogonidae) en la polinización del Cacao (Theobroma cacao L.) en Palmira Valle. Acta Agronómica. 34(2): 42-52. 
  1. Medina, C.A. & A. González. 2014. Capitulo 6. Escarabajos Coprófagos de la subfamilia Scarabaeinae, En: Pizano, C & H. García (Eds). El Bosque Seco Tropical en Colombia. I Edición, Pp 194 – 213; Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia.
  1. Uribe-Hernández, R.C., H. Juárez-Méndez, M.A., Montes de Oca, J.G. Palacios-Vargas, L. Cutz-Pool & B.E. Mejía-Recamier. 2010. Colémbolos (Hexápoda) como bioindicadores de la calidad de suelos contaminados con hidrocarburos en el sureste de México. Revista Mexicana de Biodiversidad. 81(1): 153-162.
  1. Medina, C.A.,E. Arbeláez-Cortés, K. Borja, F.A. González, C. DoNascimiento, A.R. Acosta, H. Mendoza & D. Espitia-Reina. 2016. Las colecciones biológicas del Instituto Humboldt. Ficha 102. En Gómez, M. F., Moreno, L. A., Andrade, G. I. y Rueda C. (Eds.). Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia. ISBN: 978-958-8889-84-9.
  1. Martínez-Revelo D. & C.A. Medina. 2017. Diagnóstico de la colección de escarabajos coprófagos del museo entomológico Francisco Luis Gallego Universidad Nacional de Colombia Campus Medellín. Revista de la Facultad de Ciencias Universidad Nacional, sede Medellín. V 6 (1): 93-106.

[1]Taxónomo: Persona que se dedica a la clasificación y orden jerárquico de los organismos biológicos.

[2] Espécimen “Tipo”: Ejemplar sobre el cual se realizó la descripción científica de la especie.

[3] Plataforma de publicación de datos: Es un sitio Web donde se publican y comparten registros e información biológica. En Colombia tenemos el Sistema de Información en Biodiversidad – SiB Colombia para este propósito https://sibcolombia.net

4 comentarios en “REALIDAD AUMENTADA: LO INCONMENSURABLE DE UNA COLECCIÓN ENTOMOLÓGICA”

  1. I have been browsing online more than three hours today, yet I never found any interesting article like yours.

    It is pretty worth enough for me. Personally, if all website owners
    and bloggers made good content as you did, the web will be much more useful than ever before.

    1. Thank you
      I can understand your feeling about web, I am trying to maintain the website active and publish my writings; your message encourages me to do it, ¡Thanks!

      Claudia Alejandra

Responder a Crash slot Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *